top of page
SIGLO XIX

POESÍA DEL ROMANTICISMO

Al igual que el resto de géneros, la poesía romántica de la primera mitad del siglo XIX (concretamente desde el 1835 al 1850) está en una época de esplendor.

Los poetas más importantes de este periodo fueron Zorrilla, Espronceda, Duque de Ribas, entre otros. Más tarde, aparecerán unos autores que se quedarán con la esencia del Romanticismo, con la melancolía, el rechazo de la realidad… Pero desaparece toda esa parafernalia que había caracterizado al Romanticismo anterior.

Estos nuevos autores son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, que son considerados autores post-románticos.

Llevan a cabo una poesía más intimista y depurada, ya que hablan solo de lo íntimo, de los sentimientos del poeta y de la oposición de lo deseado con la realidad.

La poesía romántica recoge temas propios del romanticismo como el rechazo del entorno, la exaltación sentimental, el anhelo de la libertad, la comunicación con la naturaleza, etc. Sin embargo, la lírica romántica no cosechó los frutos que se recogieron en otras literaturas europeas pues no logra desprenderse del tono retórico y afectado, con la excepción de Bécquer y de Rosalía de Castro.

Los temas más frecuentes que se utilizaban en la poesía romántica son:

- El amor apasionado, desatado pero imposible, el cual conduce siempre a un destino trágico.

- La muerte, que se convierte en la única vía de escapatoria al rechazo de la realidad. La muerte es la liberación del alma, aunque no tiene mucha importancia lo cristiano, dado que quieren acabar con todo lo que les rodea y no piensan en que puedan subir al cielo, sino que solo piensan en la muerte.

- La sociedad y la política también fueron uno de los temas más usados, de ese modo, a través de la literatura podían expresan sus ganas de libertad ante las normas impuestas por la sociedad y este tema fue el que creó a los personajes como los piratas.

En cuanto al estilo, se produce una renovación en diferentes niveles:

- A nivel léxico: El vocabulario pertenece a los mismos campos semánticos del tipo decepción, insatisfacción, desilusión, amor, muerte… además, también de ambientes abruptos: la noche, ruinas, naturaleza desbordante, ambientes misteriosos, exóticos…

- Imágenes: Son muy sugerentes, puede llegar  a sugerir una cosa diferente así como Bécquer sugería un camino como la vida y a Machado, la luna como la muerte.

- Métrica: se crea nuevos versos, nuevas estrofas como la octavilla aguda, combinación de versos cortos y largos. También se usan estrofas tradicionales como el romance (octosílabos, rimas en pares y sueltos los impares con rima asonante).

bottom of page